jueves, 29 de octubre de 2015

Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Alianza Editorial (Madrid, 1987) 283 Págs. Publicado por Charles Bally y Albert Sechehaye, con la colaboración de Albert Riedlinger. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso.



AUTOR
Ferdinand de Saussure nació el 26 de noviembre de 1857 en Ginebra, Suiza. Es considerado por muchos como el máximo promotor del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX debido a muchos de sus postulados. Estudió sanscrito en Leipzig, Alemania, siendo allí en donde recibió influencia de los llamados neogramaticos[1] y comenzó a escribir sus primeras obras que lo catapultarían directamente al cargo de profesor de gramática comparada en la École practique des hautes études de Paris. Después de diez años al frente de esta cátedra, se traslada a enseñar gramática comparada en la Universidad de Ginebra, en donde sus cursos serian utilizados para que se redactara el texto que a continuación se reseña, siendo este copilado y publicado póstumamente.
Si bien varias de sus obras aun mantienen vigencia dentro de la Lingüística Moderna, es esta obra póstuma la que le daría trascendencia a su vida académica. Si bien al principio no tuvo la importancia que posee ahora, fue con el tiempo que comenzó a generar dentro de diversos movimientos intelectuales los impulsos necesarios para su desarrollo, como por ejemplo el estructuralismo de Levi Strauss. Este último, junto a pensadores como Jacques Lacan o Roman Jakobson serian los principales influenciados y que al final terminarían utilizando el modelo de Saussure dentro de sus obras.
Mientras vivió, publico algunos libros y artículos en revistas especializadas así como su tesis doctoral que gozaban de gran reputación entre sus colegas lingüistas; pero fue esta obra póstuma la que más importancia tiene dentro de su literatura. Además podemos agregar a esta lista de escritos, una buena cantidad de cuentos y poemas de su autoría que demostraban su pasión por la literatura, en especial la latina.
Debido a la naturaleza de esta obra, debemos hacer una pequeña mención a los compiladores de las ideas de Saussure, quienes son cruciales al momento de entender la importancia de esta obra. Charles Bally fue un lingüista suizo quien estudio filología clásica y literatura en la Universidad de Ginebra, para luego doctorarse en Berlín. Sirvió como profesor privado de la familia real griega, luego de lo cual regresó a Ginebra como profesor lo que a la postre lo haría heredero de la cátedra que impartía Saussure. Por otro lado, está Albert Sechehaye quien fuera un lingüista suizo y discípulo de Saussure. Después de eso, se interno en Gotinga a escribir su tesis doctoral, luego de lo cual volvería a Ginebra para heredar la cátedra que dictaba su colega Charles Bally.

ESTRUCTURA DEL LIBRO
El texto, que fuera recopilado y publicado por Bally y Sechehaye mediante el uso de diferentes notas tomadas por los alumnos de Saussure (Y algunas notas sueltas del propio autor) durante la impartición de la cátedra de Saussure en la Universidad de Ginebra. Es por ello que se nota como el texto avanza casi como lo habría hecho el curso en sí mismo, ya que se inicia desde lo básico, hacia el desenvolvimiento del tema.
Comienza con un análisis básico y bien estructurado de la lingüística en general, dejando de precedente como esta ha sido desarrollada a través del tiempo y con respecto a otras disciplinas. Estos aspectos básicos que la primera parte del libro trata dan herramientas al lector para poder entender el resto del libro, en donde se aborda un estudio más a profundidad (y en donde se hace diferenciación) de la lengua,  el habla, la fonología y la lingüística como tal. Con esto establecemos, que el propósito fundamental de la obra es poder delimitar el objeto de estudio del que se ocupa la Lingüística: La lengua.
También vemos como el texto propone un acercamiento mucho más racional que el que hasta la fecha se había tenido de la lingüística, demostrando como Saussure fue influenciado directamente por el positivismo. Es así que el libro se convierte en una exposición de las ideas que Saussure tiene sobre los principios y los métodos de la Lingüística.

OBJETIVOS DEL TEXTO
1.    Generales
·         Establecer un método y unos principios básicos que permitan entender el estudio de la Lingüística  como una ciencia, en donde el objeto de estudio principal es la lengua.
·         Dejar de lado la concepción que a la época se tenía del estudio del lenguaje desde una perspectiva histórica, para pasar a entenderlo desde su punto de vista estructural.
·         Describir la lengua como un sistema de expresiones generales; diferenciándolo del habla, que es el uso individual que se hace de dicho sistema.
·         Identificar la dicotomía entre sincronía y diacronía. La primera es entendida como el estudio del lenguaje en el tiempo, mientras que la segunda se refiere al mismo estudio pero durante un periodo determinado.   

2.    Específicos
·         Estudiar a la lengua como un sistema semiótico compuesto por una generalidad de signos lingüísticos. 
·         Establecer el papel que juega el lingüista dentro de su campo de estudio, dándole una serie de tareas primordiales: 1) Hacer una definición formal de la lengua como ciencia; 2) Describir y estudiar las lenguas y; 3) Establecer aquellos factores que inciden dentro de una lengua.
·         Entender la diferencia entre lo que se está planteando verbalmente (Significante) y la construcción imaginaria que generan las palabras que se dicen.
·         Dar a entender que no existen razones para que podemos afirmar que un signo determinado corresponde a determinado concepto en particular y no a otro. El texto lo reconoce como la arbitrariedad del signo.

PROBLEMAS
1.    Si bien se busca determinar el objeto real del estudio de la Lingüística, lo que se logra es que esto resulte vago y poco fiable durante toda la obra.
2.    Al momento de poder clasificar el estudio del lenguaje dentro de un contexto social, el autor debe realizar una diferenciación entre sincronía y diacronía.
3.    El autor busca exponer como hay una cierta dificultad de estudiar las lenguas a través de su evolución, siendo lo fonético aquello que más cuesta al momento de entenderlo.
4.    La reconstrucción de las lenguas del pasado puede hacerse o haciendo uso de las fuentes o elementos del mismo pasado, o bien utilizando desde el presente una lengua que pueda ser rastreada hacia un tronco común.
5.    Se intenta descifrar que es lo mas útil frente al análisis del lenguaje, ya que en primer lugar define que es el lenguaje geográfico, después diferencia los principios básicos de esto que son la evolución lingüística y los cambios que pertenecen a un área especifica, haciéndolos particulares.            

TESIS DEL TEXTO
1.    Saussure parte del hecho que el objeto de la lingüística es voluble y sumamente difícil de comprender, debido a que la lengua en si es un sistema abstracto de signos que tienden a expresar unas ideas, siendo que hay que tener en cuenta que la cuestión de la transmisión del lenguaje (entiéndase esto como los fonemas que se usan para expresar una idea) le es indiferente al estudio del lenguaje como tal.   

2.    Y es el hecho de saber que el lenguaje en cierta forma homogéneo, ya que es una unión de significados que psicológicamente se relacionan con "imágenes sonoras", la idea de Saussure es establecer un método científico que permite un entendimiento que se acerque lo más posible a la verdad en donde se estudie el signo y su realidad dentro de una sociedad. Debido a esto, es que el tema central del trabajo de Saussure recae sobre un tema que es difícil de comprender debido a las condiciones sociales que lo hacen cambiante, y que denomina como una generalidad de los fenómenos lingüísticos.    

3.    Habiendo establecido la naturaleza del lenguaje, el texto continua explicando una dicotomía entre lengua y habla. La primera es explicada como un sistema que hace parte de una comunidad lingüística, es decir que es parte de una generalidad aceptada por una determinada sociedad que usa para comunicarse. Por otro lado, el habla lo podemos definir como el uso concreto que hacemos de ese sistema lingüístico. Con lo anterior podemos reafirmar que es la lengua el objeto central de estudio para Saussure, la cual difiere mucho una de la otra. Esto genera en el lingüista una necesidad de escudriñar lo general de cada lengua que las hace cercanas, a pesar de estar separadas en el tiempo y en el espacio.         

4.    La lengua se entiende como un sistema semiótico que está conformado por una multiplicidad de signos lingüísticos, los cuales son representaciones de una realidad que puede ser percibida y contienen una idea. Se puede decir que poseen dos caras o partes de un mismo todo, los cuales Saussure define como Significante y Significado. El primero refiere a la forma material como se hace la representación del signo, siendo esto a los sonidos o la fonética que usa el sujeto para referir un signo. El segundo es aquella concepción mental que relacionamos con el significante. Por ejemplo, significante seria decir casa, mientras significado seria entender que al decir esa palabra pensamos en una casa y no en otra cosa.

5.    Si bien esto es cierto, el autor plantea una arbitrariedad que es común en todos los signos lingüísticos, debido a que si bien en una lengua especifica una aglomeración de signos tiene un significado y significante, esto puede variar sustancialmente al ver otra lengua. Pero esto no llega a ser arbitrario para quien hace uso de dicha lengua, ya que tiene unas razones (La validez de estas no nos incumben por el momento) para asignar a determinada idea un signo lingüístico.

6.    Una parte general del curso que aporto Saussure es la idea de guardar una breca geográfica en la lengua. De acuerdo a la línea de Saussure, la geografía estudia el lenguaje y maneja lo externo y no interno de la lengua. Al hablar de lengua geográfica Saussure explica que se debe tratar primero con el estudio de la diversidad de lengua a través de las tierras,  en las que hay dos tipos: diversidad en la relación que aplica a los lenguajes que asumimos están relacionados, por otra parte esta la diversidad absoluta, en la cual no existe una relación demostrada entre lenguajes comparados. Cada tipo de diversidad constituye un problema único al cual podemos acercarnos de diferentes maneras. Por ejemplo, en el estudio del lenguaje Indio-Europeo y Chino (los cuales no están relacionados) se beneficia la comparación, donde tenemos que poner atención en ciertos factores constantes que se subrayan en el establecimiento y desarrollo del lenguaje. Otro tipo de variación, recata la diversidad de relación, representa una infinidad de posibles comparaciones, en las cuales cada una se convierte en una dialéctica y en lenguaje  que difieren de la posición de los términos. Saussure considera la diversidad de la relación más útil que el determinante esencial, causa de la diversidad geográfica.      

7.    Mientras la idea de una forma geografía diversa podría, de acuerdo con Saussure, ser directamente correspondiente a los diferentes tipos de lenguaje, en concorde con las diferentes áreas, la asertiva realidad es el factor secundario que debe ser considerado al tanteo junto a la separación geográfica de diferentes culturas.

8.    Para Saussure, el tiempo es el primer factor de la diversidad en lenguaje, no la distancia. Para ilustrar este argumento, Saussure considera una hipótesis de la población de los colonos,  quienes se movieron de una isla a otra. Inicialmente no había diferencia entre el lenguaje hablado por los colonos en la nueva isla y sus contrapartes locales, en cambio era obvia la desconexión geográfica. Saussure, por lo tanto, establece que el estudio de la diversidad geográfica es necesaria para ver los efectos del tiempo en el desenvolvimiento lingüístico.
9.    El modelo de Saussure para la diferencia tiene dos principios básicos: 1) la evolución lingüística ocurre atravesando cambios sucesivos que hacen específicos ciertos símbolos en el lenguaje, y 2) estos cambios pertenecen a un área especifica en la que los hacen particulares.

REACCIONES AL TEXTO
En primera hay que mencionar lo técnico y denso que resulta el texto, en especial para quien no sea un conocedor de la lingüística. Inclusive se puede llegar a dar una confusión en términos, ya que si bien la intención del autor era darle a ciertas palabras un enfoque especial, puede esto prestarse para malinterpretaciones frente a los lectores, sobretodo después de casi cien años de publicada la primera edición.
Aun así, hay que aceptar que el darle un enfoque positivista a una ciencia requiere de ciertas concesiones y esfuerzos por parte de quienes realizan esta tarea, generando que este método no resulte perfecto y pueda ser muy replicado y debatido, como sucedió tiempo después con otros lingüistas. Aun así, su labor es fundamental para entender la lingüística moderna.


[1] Fueron un grupo de lingüistas que buscaban introducir dentro del estudio lingüístico los principios positivistas que durante finales del siglo XIX eran muy populares en la ciencia y la filosofía.

André Gide: Regreso de la U.R.S.S. seguido de Retoques a mi Regreso de la U.R.S.S.



La obra de André Gide que a continuación se analizará, nos dejara ver como el autor sufre un desencanto tan profundo que pone en duda toda su identidad política; y que además se reflejaría en las posteriores obras de este, quien con este viaje llegó a entender la realidad que germinaba hasta ahora(1936) en la U.R.S.S. y que prometía redefinir el orden social del mundo. Constituye una fuente importante que nos permite ver realidades sociales sin que fuesen alteradas por la propaganda y la política de Estado comunistas, con estas críticas el autor se granjeo enemigos intelectuales que antes estaban en su línea de pensamiento, debido a su desconocimiento de las realidades que Gide si pudo observar y plasmar en su obra. El autor además augura que dicho sistema económico y político está condenado al fracaso toda vez que no existe una coherencia entre lo teórico del discurso comunista y lo que el mismo observa en las fabricas y ciudades que visita.

André Paul Gide puede ser considerado como uno de los escritores más importantes de las primeras décadas del siglo XX. Nació en Paris, Francia, el 22 de noviembre de 1869. Hijo de Paul Gide, un profesor de leyes de la Universidad de Paris y Juliette Rondeax. Desde pequeño su salud mostro deterioro, lo cual contribuyo a que pasara gran parte de su vida escribiendo. Ya en 1891 escribe su primera obra titulada Los cuadernos de André Walter, que reflejan su idealismo juvenil. A finales del Siglo XIX viaja al norte de África en donde conoce a Oscar Wilde; y durante esa época comienza a reconocerse como homosexual, sin que la amistad de Wilde influyese en ello. A pesar de su prolijidad como escritor, no sería sino hasta el final de la Primera Guerra Mundial que sus obran alcanzarían renombre y que autores como Albert Camus o Jean-Paul Sartre lo tomaran como referencia. Durante la década de los 20's viajó al África Francófona (Congo, Chad, Camerún) en donde escribió obras que criticaban el modelo económico que se había adoptado por Francia sobre sus colonias. Fue un gran defensor de los derechos de los homosexuales, además de un crítico del comunismo, después de haber comulgado con esas ideas. Sus obras fueron galardonadas en 1947 con el Premio Nobel de Literatura ''por sus escritos comprensivos y artísticamente significativos, en los que los problemas humanos y las condiciones (de vida) se han presentado con un amor sin miedo de la verdad y una perspicacia psicológica aguda''[1]

El objetivo del texto es demostrar que las concepciones acerca del modelo comunista estaban viciadas de idealismos que no permitían la ejecución de estos en la realidad. Gide se da cuenta de esto ya que en un primer momento él también idealizo la U.R.S.S. como lo vemos en la siguiente cita: ''la U.R.S.S. nos ofrece actualmente un espectáculo sin precedentes, de una importancia inmensa, inesperada y me atrevo a decir ejemplar''[2]. Su convencimiento era tan grande que podría darle una connotación casi religiosa a su postura inicial, que se ve reflejada inclusive en sus primeras producciones en Rusia, como el discurso que pronuncio con ocasión de los funerales de Gorki: ''La suerte de la cultura está ligada en nuestras mentes al destino mismo de la U.R.S.S.''[3].  Si bien, en un principio se nota la intención de resaltar los puntos importantes que saltaban a la vista del autor, gradualmente se nota el cambio de pensamiento y el descontento que genera el viaje. 

El documento generó un gran revuelo entre los comunistas más acérrimos (Muchos amigos de Gide) debido al cambio de postura que el autor toma en contra del comunismo y el estalinismo; inclusive los ataques más fuertes realizados a su obra crearon la necesidad de publicar unos meses después unos ''retoques'' a su obra inicial, en los que debatía algunas de estas críticas; lo cual no exonero la polémica a ésta. 

Otra motivación para retocar la obra original era que Gide no quería apoyase firmemente en ideas fascistas de las cuales siempre se declaro reacio. 

En el momento en que la obra salió a la luz pública la U.R.S.S. se encontraba afrontando un cambio en su estructura política y económica; con la llegada de Stalin al poder, se afianzo la idea de una única dirección estatal en la que se impuso la industrialización del país a marchas forzadas, se margino el revisionismo y se construyó una economía planificada que respondía a planes quinquenales. Dietrich Schwanitz definía a Stalin como un ''personaje tan primitivo, desconfiado y astuto como Hitler''[4]. Ahora, si bien la Unión Soviética se convirtió en potencia gracias a las políticas adoptadas durante el régimen estalinista, el costo social y político fue muy alto. Se dejó atrás a esa anticuada Rusia agrícola para constituir una fuerza industrial  asumida en su totalidad por el Estado que sirviese a los fines del partido único. Ésta, es la Rusia que visita Gide, una nación en construcción que busca imponerse a fuerza como un nuevo paradigma dentro del orden mundial.

Y es así como el texto se dirigía a todas aquellas mentes intelectuales comunistas europeas (tales como la del autor), quienes no entendían el porqué del cambio de mentalidad de Gide. Él mismo (en la nota preliminar de su libro) se pregunta si fue él quien cambio o lo hicieron los ideales a los que les profesaba respeto y admiración. No en vano reconoce su error y busca respuestas a dicho fracaso. Por otro lado, el texto también es objeto de estudio por parte de otros lectores con diferentes tendencias políticas, quienes encuentran en éste, argumentos para  continuar su lucha ideológica contra el comunismo. Aun así, se debe entender esta obra como el relato de un solo hombre, quien en su fuero interno ponderó la realidad que pudo observar con aquellos ideales nobles que tenía arraigados en su interior y que no fueron cumplidos en su totalidad. No en vano busca escribir la obra con la mayor honestidad y objetividad que le son posibles.

Podemos dividir el texto en dos: una primera parte en donde se exponen las experiencias de Gide en la Unión Soviética, y una segunda parte que corresponde a los retoques que se hicieron a la obra debido a las cuantiosas críticas que recibió. La obra, más que un relato lineal de la estancia del autor en la Unión Soviética, es una compilación de los momentos más profundos que lograron crear en él una reflexión profunda acerca de la naturaleza de aquél nuevo paradigma social que se estaba imponiendo. Cada capítulo en si tiene particularidades que giran en torno a una temática diferente que el autor va explicando a medida que avanza el texto y que se van complementando con las reflexiones que le suscitan en cada evento que presencia. 

En el primer capítulo vemos las primeras impresiones del grupo de escritores a su llegada a la Unión Soviética. En los primeros momentos se admiran los logros de la revolución que buscaba dejar atrás el ruinoso pasado de la era zarista pero las condiciones desiguales comienzan a relucir; anécdotas como el viaje en tren en donde se les asigna un vagón especial mientras el resto viaja en condiciones precarias van revelando el matiz que tomara el libro.

La llegada a Leningrado supone un cambio en el paisaje: La ciudad es considerablemente más bella que Moscú, aunque comparten esa herencia del antiguo régimen que se quiere dejar atrás, se refleja como el espíritu del ruso está regido por lo utilitario, lo práctico y lo ordinario en detrimento de lo exquisito. La idea principal del segundo capítulo radica en cómo las doctrinas marxista-leninistas se están implantando en el subconsciente del ciudadano ruso para lograr los fines plasmados por dicha doctrina; elementos como el igualitarismo y la uniformidad son esenciales y la economía trabaja en función de ello. Como los pueblos de la U.R.S.S. van en aumento y demandan más del Estado, este busca suplir las necesidades de su pueblo, aun así, el Estado apela a la naturaleza pasiva del ruso, que se acostumbra a una economía en crecimiento y que busca más la cantidad que la calidad, esto basado en el dominio total de la economía por parte del Estado, lo cual asegura la inexistencia de la competencia. Con un pueblo con expectativas bajas en cuanto a lo que consume y necesita, se pueden obviar los controles de calidad, a pesar que la industria continúe produciendo elementos inservibles; para ello, el mismo Estado promueve iniciativas como el estajanovismo, que busca generar por parte del pueblo una entrega total al desarrollo económico sin esperar contraprestaciones, ya que se hace de manera voluntaria.

Con todo esto se busca la uniformidad y la falta de criterio. Una sola opinión que encamine a todos hacia un conformismo y que otorgue a los ciudadanos que no esperan mucho de su propio gobierno pero que mantienen la confianza depositada en este, una felicidad que preserve el status quo. Se celebra el actual estado de las cosas y la educación promueve ese regocijo, además consideran que su trabajo les ha granjeado la admiración de las naciones atrasadas y sumidas en el capitalismo, considerarse ejemplo para el resto del mundo; para mantener este orden de ideas el mismo Estado le oculta a los ciudadanos la realidad del extranjero y Gide da cuenta de ello, Él entiende que la forma en que viven los rusos es una especie de avasallamiento, en donde si existen diferencias en el orden social. Es un país en donde la pobreza abunda por doquier, lo cual genera en Gide un temor a volver a un estado anterior a la revolución en donde la inequidad motive otra insurrección. A pesar de ello, Gide comprende que la U.R.S.S. aun está en construcción y este proceso histórico había sido previsto, no en vano el mismo Lenin decía que en esta primera fase del comunismo, la igualdad era imposible debido a las condiciones de cada hombre pero lo que se había logrado era evitar que el hombre fuese explotado por el mismo hombre, ya que deja de existir la propiedad privada en favor de una sociedad igualitaria[5].

Una de las criticas más fuertes que Gide hace es al modelo estalinista. De los elementos más fuertes que se presencian en toda la Unión Soviética es el culto a la personalidad dirigida al ''Padre de los Pueblos'', en las paredes de las casas, fabricas, clubes y demás existen retratos de Stalin, quien era venerado casi como un líder, dirigía al Estado y quien realizaba los informes quinquenales, por esto, todas las directrices dadas por él en sus planes y discursos resultaban ser acertadas, lo cual demostraba su ''genio''. La crítica hacia él era considerada  como traición, y quienes la cometían eran eliminados, esto tenía un propósito especial, ya que desviaba de la imagen de Stalin ''la sospecha de haber cometido errores políticos''[6].  El  mismo autor reconoce como la Dictadura del Proletariado se transforma en un totalitarismo, en el espíritu conformista que es exigido de cada ciudadano y se busca suprimir toda oposición o disidencia que atente contra los principios del partido. Este formalismo impregnaba cada esfera social, declarando que todas las formas de expresión debían estar acorde a una misma línea de pensamiento, para no caer en la rebeldía. El arte, que era sinónimo de revolución, se convierte en mera propaganda estatal, y deja de lado el trasfondo de las cosas para preocuparse más por la forma[7]. El avasallamiento de esta dictadura soviética es tal, que Gide llega a compararla con la Alemania de Hitler[8].

El desencanto que sufre Gide durante toda la obra (y que marcaria su pensamiento en adelante) radica en cómo éste sintió que las políticas estalinistas contrariaron todo lo que él pensaba y esperaba de un modelo político que de cierta manera, salvaría a la humanidad. Él mismo afirma que ''La U.R.S.S. no es lo que esperábamos que sería, lo que prometía, lo que intenta parecer todavía; ha traicionado todas nuestras esperanzas'' [9]. Eric Hobsbawn argumenta que la literatura comunista a mediados de 1935 comenzó a acusar a los movimientos comunistas en Moscú de traicionar los ideales originales de Marx y Lenin, siendo auspiciados por las alas más ortodoxas y soviéticas del comunismo[10]. Podemos agregar que inclusive la misma historiografía se vio afectada por lo que Gide consideraba ''La Línea'': Durante los debates historiográficos de la Segunda Internacional, el mismo Stalin habría ordenado acomodar el trabajo de los historiadores a las directrices del partido en cada momento[11]. Esto deja entrever que si hubo un descontento por parte de ciertos sectores con respecto al rumbo que la revolución había tomado, y que aquellos pensamientos idílicos que Gide y otros compartían, eran erróneos.

Podemos terminar realizando un símil entre la revolución que continuo Stalin y el mito de Cronos, ya que al igual que este titán griego, el comunismo termino atacando a sus propios hijos. El mismo Stalin termino traicionando todo aquello que representaba en un primer momento, y dentro del mismo Estado comunista se reconoció esta situación. Si analizamos el discurso secreto[12] proferido  por Nikita Khruschev, la reacción después de la muerte de Stalin fue de critica a este por engrandecerse y direccionar el país contrariando los principios que Lenin había dictado. Estas son conclusiones que también son inferidas por Gide, al decir que la manera de Stalin de dirigir al pueblo no era coherente con lo que se esperaba. 

Con lo anteriormente desarrollado podemos entender los motivos que generaron en André Gide una desilusión tan profunda que generara dentro de su pensamiento un sisma, además de dar polémica entre los intelectuales de la época. Del texto podemos concluir que si bien los principios fundamentales de la revolución de octubre (y en general las directrices del Marxismo-Leninismo) dieron las pautas que debían seguir las naciones para abandonar el capitalismo como orden social, para evolucionar hacia un comunismo, que generó por otra parte una alteración en el Estado heredado por Stalin que rayaba en el totalitarismo.
Hablando acerca de la naturaleza social de la U.R.S.S. podemos inducir como se repite en el documento, que la Unión Soviética de la época si respondía a los planteamientos que nos brindan Marx y Lenin acerca de las primeras fases de un Estado comunista[13]. Elementos que el mismo Lenin busco eliminar para hacer de su modelo de Estado uno más eficiente, como la burocracia, llegaron a tomar un papel primordial durante la dictadura de Stalin y contribuyeron a que los aparatos estatales fuesen inoperantes.

Cabe resaltar, que la actitud de Gide al momento de elaborar su trabajo era totalmente honesta y coherente con lo que él pensaba y observaba. No por ello, el desencanto con respecto al modelo socialista es palpable a medida que avanza la lectura. Inclusive, el hecho de redactar unos retoques a su obra, muestra por parte de él un interés en dilucidar la verdad acerca de las experiencias que él vivió, no sin dejar en claro que todo aquello en lo que el confiaba antes de junio de 1935 con respecto al comunismo era falso.
















BIBLIOGRAFIA
·         Gide, André. Regreso de la U.R.S.S. seguido de Retoques a mi Regreso de la U.R.S.S. Muchnik Editores (Barcelona, 1982)
·         Schwanitz, Dietrich. La Cultura: Todo lo que hay que saber. Taurus (Buenos aires, 2003)
·         Lenin, Vladimir Ilich. El Estado y la revolución. Editorial Progreso (Moscú, 1976)
·         Hobsbawn, Eric. Historia del Siglo XX. Editorial Critica (Barcelona, 2011)
·         Fontana, Josep. La historia de los hombres. Editorial Critica (Barcelona, 2001)
·         Informe secreto al XX Congreso del PCUS: 25 de febrero de 1956.


[1] "The Nobel Prize in Literature 1947". Nobelprize.org. 21 Apr 2013 http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1947/index.html
[2] Gide, André. Regreso de la U.R.S.S. seguido de Retoques a mi Regreso de la U.R.S.S. Muchnik Editores (Barcelona, 1982) Pág. 13.
[3] Gide, p. 22
[4] Schwanitz, Dietrich. La Cultura: Todo lo que hay que saber. Taurus (Buenos aires, 2003) Pág. 193.
[5] Lenin, Vladimir Ilich. El Estado y la revolución. Editorial Progreso (Moscú, 1976) Pág. 89.
[6] Schwanitz, p. 192
[7] Según Gide, el arte pierde sus virtudes al ser reprimida y direccionada. Gide, p.62.
[8] Gide, p. 52
[9] Gide, p. 132
[10] Hobsbawn, Eric. Historia del Siglo XX. Editorial Critica (Barcelona, 2011) Pág. 82
[11] Fontana, Josep. La historia de los hombres. Editorial Critica (Barcelona, 2001) Pág. 232
[12] Informe secreto al XX Congreso del PCUS: 25 de febrero de 1956. Tomado de: http://www.marxists.org/espanol/khrushchev/1956/febrero25.htm
[13] Lenin, p. 78